Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 74(5): 268-275, Sep.-Oct. 2022. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409590

RESUMO

ABSTRACT Background: Prognostic factors in previously healthy young patients with COVID-19 remained understudied. Objective: The objective of the study was to identify factors associated with in-hospital death or need for invasive mechanical ventilation (IMV) in young (aged ≤ 65 years) and previously healthy patients with COVID-19. Methods: We conducted a prospective cohort study that included patients admitted with COVID-19. The primary outcome was in-hospital death/need for IMV. Secondary outcomes included need for IMV during follow-up, days on IMV, length of stay (LOS), hospital-acquired pneumonia/ventilator-associated pneumonia (HAP/VAP), and pulmonary embolism (PE). Bivariate and multivariate analyses were performed. Results: Among 92 patients, primary outcome occurred in 16 (17%), death in 12 (13%), need for IMV in 16 (17%), HAP/VAP in 7 (8%), and PE in 2 (2%). Median LOS and IMV duration were 7 and 12 days, respectively. Independent associations were found between the primary outcome and male sex (Adjusted odds ratio [aOR] 7.1, 95%CI 1.1-46.0, p < 0.05), D-dimer levels > 1000ng/mL (aOR 9.0, 95%CI 1.6-49.1, p < 0.05), and RT-PCR Ct-value ≤ 24 on initial swab samples (aOR 14.3, 95%CI 2.0-101.5, p < 0.01). Conclusions: In young and non-comorbid COVID-19 patients, male sex, higher levels of D-dimer, and low SARS-CoV-2 RT-PCR Ct-value on an initial nasopharyngeal swab were independently associated with increased in-hospital mortality or need for IMV.

2.
Rev. invest. clín ; 72(3): 165-177, May.-Jun. 2020. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1251851

RESUMO

ABSTRACT Background: Regional information regarding the characteristics of patients with coronavirus disease (COVID)-19 is needed for a better understanding of the pandemic. Objective: The objective of the study to describe the clinical features of COVID-19 patients diagnosed in a tertiary-care center in Mexico City and to assess differences according to the treatment setting (ambulatory vs. hospital) and to the need of intensive care (IC). Methods: We conducted a prospective cohort, including consecutive patients with COVID-19 from February 26, 2020 to April 11, 2020. Results: We identified 309 patients (140 inpatients and 169 outpatients). The median age was 43 years (interquartile range, 33-54), 59.2% men, and 18.6% healthcare workers (12.3% from our center). The median body mass index (BMI) was 29.00 kg/m2 and 39.6% had obesity. Compared to outpatients, inpatients were older, had comorbidities, cough, and dyspnea more frequently. Twenty-nine (20.7%) inpatients required treatment in the IC unit (ICU). History of diabetes (type 1 or 2) and abdominal pain were more common in ICU patients compared to non-ICU patients. ICU patients had higher BMIs, higher respiratory rates, and lower room-air capillary oxygen saturations. ICU patients showed a more severe inflammatory response as assessed by white blood cell count, neutrophil and platelet count, C-reactive protein, ferritin, procalcitonin, and albumin levels. By the end of the study period, 65 inpatients had been discharged because of improvement, 70 continued hospitalized, and five had died. Conclusions: Patients with comorbidities, either middle-age obese or elderly complaining of fever, cough, or dyspnea, were more likely to be admitted. At admission, patients with diabetes, high BMI, and clinical or laboratory findings consistent with a severe inflammatory state were more likely to require IC.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Pneumonia Viral/epidemiologia , Infecções por Coronavirus/epidemiologia , Pandemias , Betacoronavirus , Índice de Gravidade de Doença , Biomarcadores/sangue , Dor Abdominal/epidemiologia , Índice de Massa Corporal , Comorbidade , Resultado do Tratamento , Cuidados Críticos , Dispneia/etiologia , Centros de Atenção Terciária/estatística & dados numéricos , Assistência Ambulatorial , Gastroenteropatias/epidemiologia , SARS-CoV-2 , COVID-19 , Pacientes Internados/estatística & dados numéricos , México , Obesidade/epidemiologia
4.
Salud pública Méx ; 37(6): 533-538, nov.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167470

RESUMO

Objetivo. Describir el perfil epidemiológico del SIDA y neoplasias malignas en México. Material y métodos. La población de estudio incluyó a pacientes con cáncer y SIDA estudiados en cuatro institutos nacionales de salud y un hospital general de la Ciudad de México, entre 1983 y 1992. Se recolectó información demográfica, clínica y de laboratorio. Resultados. Se estudiaron 202 enfermos con cáncer y SIDA. Hubo 199 hombres y tres mujeres, la medida de edad fue 34.5 años (intervalo 18-67 años). El sarcoma de Kaposi fue la neoplasia más frecuente con 166 casos, seguido de linfoma no-Hodgkin con 33 casos. Las tres mujeres presentaron linfoma no-Hodgkin, una de ellas asociada a cáncer de cérvix uterino. Hubo tres casos de cáncer rectal. Discusión. El especto de cáncer y SIDA en México es similar al observado en otras poblaciones. Es necesario el diagnóstico oportuno de esta complicación, y buscar medidas terapéuticas que logren prevenir el deterioro inmunológico con la consecuente aparición de tumores malignos


Objective. To describe the epidemiological profile of AIDS and malignancies in Mexico. Material and methods. The study population included a group of AIDS patients seen at four National Institutes of Health and one at a general hospital in Mexico City, from 1983 to 1992. Demographic, clinical and laboratory information was obtained. Results. A total of 202 patients were studied; 199 men and three women. The mean age was of 34.5 years (range 18-67 years). Kaposi's sarcoma was the most frequent malignancy, with 166 cases, followed by non-Hodgkin's lymphoma, with 33 cases. The three women had non-Hodgkin's lymphoma, one of them associated with cervical carcinoma. Rectal cancer was present in three cases. Discussion. The spectrum of AIDS-associated malignancies in Mexico is similar to that described in other populations. The early diagnosis of this complication is necessary, as well as the search for therapeutic actions to prevent severe immunosuppression and the consequent appearance of malignancies.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Retais , Sarcoma de Kaposi/etiologia , Sarcoma de Kaposi/epidemiologia , Linfoma não Hodgkin , Neoplasias do Colo do Útero , Neoplasias/etiologia , Neoplasias/imunologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia
5.
Rev. invest. clín ; 45(2): 33-8, mar.-abr. 1993. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-121181

RESUMO

Existe poca información del espectro clínico y del periodo de incubación de los pacientes con SIDA en América latina. Este estudio reporta el espectro clínico, supervivencia y periodo de incubación de un grupo de pacientes mexicanos infectados por el HIV-1 como resultado de la transfusión de sangre contaminada. Se analiza la información de 39 pacientes con conocimiento de las fechas de transfusión y diagnóstico de SIDA. El espectro clínico de la enfermedad se comparó con un grupo de pacientes mexicanos con SIDA infectados por vía sexual. La prevalencia y distribución de infecciones oportunistas fue similar en ambos grupos. Sin embargo, hubo diferencia significativa en la distribución de neoplasias oportunistas: el sarcoma de Kaposi sólo se observó en el grupo de pacientes infectados por vía sexual. El SIDA se desarrolló en los 48 meses siguientes a la transfusión; (el 3 por ciento en los primeros 12 meses después de la transfusión, el 50 por ciento alcanzó a los 29 meses, el 75 por ciento a los 36 meses, y el resto a los 4 años). La supervivencia media después de diagnóstico de SIDA fue de nueve meses. Una vez establecido el diagnóstico de SIDA, la supervivencia de este grupo de pacientes mexicanos es similiar a lo observado en otros pacientes con infección por HIV-1 adquirida por vía sexual. Estos hallazgos seugieren que la vía de exposición al HIV-1 tiene implicaciones pronósticas en la historia natural de la infección en la población mexicana.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , HIV/patogenicidade , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/fisiopatologia , Tempo de Reação/imunologia , México , Tempo de Reação , Sarcoma de Kaposi/fisiopatologia , Infecções Sexualmente Transmissíveis/fisiopatologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , Transfusão de Sangue/efeitos adversos
6.
s.l; Fondo de Cultura Económica; 1989. 507 p. ilus, tab.(Biblioteca de la Salud. Série Formación e Información).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-73204
7.
In. Sepúlveda Amor, Jaime, coord; Bronfman, Mario N; Ruiz Palacios, Guillermo M; Stanislawski, Estanislao C; Valdespino, José Luis. SIDA, ciencia y sociedad en México. s.l, Fondo de Cultura Económica, 1989. p.131-59, ilus, tab. (Biblioteca de la Salud. Série Formación e Información).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-73238
8.
In. Sepúlveda Amor, Jaime, coord; Bronfman, Mario N; Ruiz Palacios, Guillermo M; Stanislawski, Estanislao C; Valdespino, José Luis. SIDA, ciencia y sociedad en México. s.l, Fondo de Cultura Económica, 1989. p.217-40, ilus, tab. (Biblioteca de la Salud. Série Formación e Información).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-73245
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(7): 373-9, jul. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46876

RESUMO

Con objeto de encontrar una prueba sencilla y rápida que detecte la presencia de rotavirus (RV) en heces fecales de niños con diarrea asociada a este agente, se utilizó un método de diagnóstico directo en placa, que se basa en la aglutinación de Staphylococcus aureus rico en proteína A (previamente sensibilizado con suero anti-RV), ante la presencia del antígeno homólogo. La utilidad diagnóstico de la coaglutinación (COA), fue comparada con un método de ELISA en 64 muestras diarreicas positivas a esta prueba y en un grupo de 81 negativas, encontrándose una concordancia entre ambas del 82% (X = 94.60, p <0.001), lo cual sugiere que si no se cuenta con facilidades para practicar el análisis inmunoenzimático, la COA es una alternativa confiable para el diagnóstico de rutina de la diarrea asociada a RV, y su bajo costo, fácil ejecución y rapidez en la lectura, lo hacen accesible a cualquier laboratorio


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Aglutinação/métodos , Diarreia Infantil/diagnóstico , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Fezes/microbiologia , Rotavirus/isolamento & purificação , México
13.
Salud pública Méx ; 28(4): 380-3, jul.-ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-64808

RESUMO

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha venido siendo reconocido cada vez con mayor frecuencia en México, y aunque el número de casos oficialmente informados es pequeño (64 hasta agosto de 1985), la prevalencia de la infección en homosexuales (22.4%) indica que su frecuencia aumentará en los proximos años. Este es un momento oportuno para establecer medidas que limiten el problema. La Organización Mundial de la Salud ha propuesto diversas indicaciones y éstas, junto con otras sugerencias en base a nuestras experiencia, son las que se discuten en el presente trabajo


Assuntos
Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , México
14.
Rev. invest. clín ; 38(2): 177-9, abr.-jun. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104147

RESUMO

La tripanosomiasis americana o Enfermedad de Chagas es una zoonosis común en áreas endémicas del Hemisferio Occidental, entre las que se encuentra incluída México. Esta enfermedad se caracteriza por una forma aguda frecuentemente asintomática y una forma crónica con graves secuelas cardíacas y gastrointestinales. A continuación se presenta el reporte de un caso de tripanosomiasis aguda en una paciente proveniente de área endemica y cuya evolución se vio complicada por el desarrollo de accidente vascular cerebral que la llevó a la muerte, y se realiza una revisión de los aspectos más importantes de la enfermedad


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença Aguda , Hemorragia Cerebral/etiologia , Doença de Chagas/complicações , Hematoma/etiologia , Tripanossomíase/tratamento farmacológico
15.
Salud pública Méx ; 28(2): 180-5, mar.-abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59118

RESUMO

Con objeto de conocer la frecuencia de infección por el virus asociado a la linfadenopatía/virus linfotrópico humano tipo-III de células (LAV/HTLV-III), en individuos de alto riesgo en México, se llevó a cabo la determinación de anticuerpos específicos en suero, por el método de ensayo inmunoenzimático (ELISA), en un grupo de homosexuales aparentemente sanos, y se comparó con las determinaciones de los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y el complejo relacionado sintomático (CRESI) que se han atendido en el Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán" (INNSZ), hasta agosto de 1985. Se encontraron anticuerpos contra LAV/HTLV-III en 22.4% de 98 homosexuales asintomáticos; en 87.5% de 8 pacientes con CRESI y en 100% de 12 enfermos con SIDA. En los grupos control, 50/50 donadores de sangre no profesionales y en 13/14 pacientes con enfermedades autoinmunes y linfo-mieloproliferativas fueron negativos. Una enferma con lupus eritematoso sistémico activo tuvo anticuerpos contra LAV/HTLV-III. Se encontró asociación significativa con serología positiva, en los individuos altamente promiscuos, sólo en el grupo de homosexuales asintomáticos haciendo un ajuste para tiempo de vida sexual, así como en los que habían tenido relaciones sexuales con extranjeros, considerando la totalidad del grupo. Los resultados demuestran que la infección por el virus LAV/HTLV-III es frecuente en la población de homosexuales en México, e indica la necesidad de ampliar estos estudios y de establecer medidas de control


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Homossexualidade , HIV/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , México , Anticorpos Antivirais/análise , Linfadenopatia Imunoblástica/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Soro Antilinfocitário/imunologia
16.
Rev. invest. clín ; 38(1): 1-6, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69674

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio a 3 años con el uso de amikacina como aminoglucósido de uso exclusivo en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. En el Período Basal (3 meses) se midió la resistencia de 870 cepas de bacterias gram negativas para amikacina, gentamicina y 233 cepas para tobramicina que en total fue del 3.2%, 17.4% y 11,2% respectivamente. En ese período el consumo proporcional de aminoglucósidios fue de 69% para gentamicina, 30.5% para amikacina y de 0.5% para tobramicina. En el siguiente período, de uso exclusivo de amikacina, se estudió el patrón de sensibilidad de 9,344 cepas de gram negativos a lo largo de 3 años; en este lapso el consumo de amikacina fue del 99.3%de gentamicina del 0.62%, y de tobramicina del 0.08%. Al comparar los dos períodos se muestra que la proporción de cepas resistentes a gentamicina disminuyó al 7.4% (P < 0.0001 mientras que el nivel de resistencia para amikacina no se incrementó significativamente. El análisis de la pediente de la curva que resultó de los porcentajes de cepas resistentes reportados trimestralmente, nuevamente evidenció una significativa disminución de la resistencia a gentamicina (P < 0.005) y globalmente no hubo un aumento de la resistencia a amikacina. Por lo anterior se puede concluir en términos generales que el uso exclusivo de amikacina no se acompaño de un incremento significativo en la aparición de resistencia durante un período de 3 años y, en cambio, la restricción del uso de gentamicina y tobramicina se acompaño de una importante disminución en el nivel de resistencia a estos antibióticos


Assuntos
Amicacina/farmacologia , Bactérias Gram-Negativas/efeitos dos fármacos , Resistência Microbiana a Medicamentos , Gentamicinas/farmacologia , Tobramicina/farmacologia
17.
Rev. invest. clín ; 38(1): 7-14, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69709

RESUMO

Se midió la sensiblidad a 19 antimicrobianos de 598 cepas bacterianas obtenidas de cultivos sanguíneos durante un lapso de 23 meses (diciembre de 1982-octubre de 1984), correspondiendo cada una de estas cepas a diferentes pacientes vistos en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Mediante la determinación de las concentraciones mínimas inhibitorias, efectuadas por el método de icrominación el placa, se reportan los patrones de resistencia en los años de 1983 y 1984 de los gérmenes estudiados. Los aminoglucósidos (amikacina, gentamicina y tobramicina) mostraron tener buena actividad bacteriostática sobre la mayoría de las cepas probadas. En contraste, los porcentajes de cepas sensibles a la mayoría de los ß-lactámicos probados fueron menores, sobre todo los de Pseudomonas aeruginosa y Serratia-sp. La cefalotina y la dicloxacilina mostraron buena actividad sobre los cocos gram positivos. El aztreonam y la norfloxacina inhibieron casi todas las cepas probadas. Comparando los porcentajes de cepas resistentes en el período de 1983 con el de 1984, no hubo cambios estadísticamente significativos, excepto para un incremento de 100% de cepas resistentes de Pseudomonas a la carbenicilina y de un aumento de cepas resistentes de Klebsiella a la tobramicina. Es necesario continuar esta vigilancia epidemiológica de los patrones de resistencia de las cepas aisladas de hemocultivos por tratarse de una información indispensable para el manejo empírico de antibióticos en los pacientes con bacteremia


Assuntos
Antibacterianos/farmacologia , Bactérias/efeitos dos fármacos , Amicacina/farmacologia , Aztreonam/farmacologia , Cefalotina/farmacologia , Dicloxacilina/farmacologia , Resistência Microbiana a Medicamentos , Gentamicinas/farmacologia , Tobramicina/farmacologia
18.
Salud pública Méx ; 28(1): 29-36, ene.-feb. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59019

RESUMO

Se presentan los resultados de la vigilancia realizada en el INNSZ durante los años de 1982 y 1984. En nuestra experiencia, la frecuencia de infecciones nosocomiales en hospitales de tercer nivel es mucho mayor a la reconocida en otros hospitales del país, en donde se ha estudiado el problema. En promedio la tasa de incidencia (número de pacientes infectados/número de pacientes en riesgo) en el INNSZ es de 14.6% y la razón de infecciones nosocomiales (N§ de episodios de infección/100 egresos) es del 18.9%. Estos resultados se obtienen de un programa de vigilancia intenso y rutinario que se describe con detalle y se discuten los posibles motivos de la discrepancia con otras publicaciones nacionales previas. En vista de que existe alguna confusión en relación a algunos términos, se trata de delimitar con exactitud los significados de razón, incidencia y prevalencia y finalmente se señalan las características sobresalientes de este problema en nuestro hospital


Assuntos
História do Século XX , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Hospitais com 100 a 299 Leitos , México , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Monitoramento Epidemiológico
19.
Rev. invest. clín ; 37(4): 359-62, oct.-dic. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26805

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente con un tuberculoma hepático producido por Mycobacterium fortuitum. La paciente fue curada con cirurgía y un esquema de antibiótico consiste amikacina y doxiciclina. Este caso constituye la primera publicación de un tuberculoma hepático producido por Mycobacterium fortuitum


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Micobactérias não Tuberculosas/isolamento & purificação , Tuberculoma/microbiologia , Tuberculose Hepática/microbiologia , Amicacina/uso terapêutico , Doxiciclina/uso terapêutico , Quimioterapia Combinada , Tuberculoma/tratamento farmacológico , Tuberculose Hepática/tratamento farmacológico
20.
Salud pública Méx ; 27(6): 479-484, nov.-dic. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28852

RESUMO

En este artículo se revisan las principales características farmacológicas e indicaciones de las cefalosporinas de tercera generación, así como los mecanismos de resistencia bacteriana a estos antibióticos, poniendo particular interés en el problema epidemiológico que significa su uso empírico e indiscriminado, dada la capacidad que tienen de inducir la producción de beta-lactamasas y resistencia a otros antibióticos. Ante el uso cada vez más frecuente de las nuevas cefalosporinas en nuestro país, consideramos que este es un momento oportuno para hacer una llamada de atención a la comunidad médica, antes de que esto se vuelva un problema grave en México, por lo que se proponen algunas medidas para limitar su prescripción a aquellas situaciones clínicas, en las que no existen otras alternativas terapéuticas más adecuadas


Assuntos
Cefalosporinas/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA